Ad Trafficker / Trendi Digital Media
El Robo del Siglo, made in Colombia
Pensando en series de robo a un banco, ¿Cuál es la primera que se te viene a la mente? ¿La Casa de Papel? y películas ¿El Robo del Siglo? o alguna otra made in Hollywood.
El Robo del Siglo, made in Colombia, esta basada en una historia real. Los ladrones lograron llevarse del Banco de la República, en la ciudad Valledupar, una suma cercana a los 41 millones de dólares. Todo en efectivo, lo que lo convierte en algo único a nivel mundial.
Más allá de la historia, que atrapa por lo osadía y la intriga de saber cómo se hizo, resalta el trabajo de los directores Pablo Gonzalez y Camilo Prince. Lograron situarnos con la ambientación y la música en los ´90. Lograron que uno entienda y acompañe a los personajes en la espesura de sus problemas cotidianos. Lograron dotar la serie de suspenso, adrenalina y acción. Es difícil, que uno sabiendo como mas o menos transcurre la historia, piense que en cualquier momento la vuelta se cae. Ellos lo lograron.
Para destacar el trabajo Andrés Parra y Christian Tappan, junto a otros actores que vimos por primera vez en El Patrón del Mal y después fuimos siguiendo en series como Distrito Salvaje o Perdida. El nivel colombiano en series es para destacar, claramente seguiremos a la espera de nuevas producciones
Trailer El Robo del Siglo
The Rain, no rain
¿Tercera y última temporada?
El problema del éxito es que si no estas preparado, improvisas. Recuerdo a lo lejos la temporada uno, capitulos cortos de media hora. Apocalipsís, futuro, destrucción y esperanza todo lo que tiene que tener una serie de este calibre. El problema creo que no esperaban la repercusión que estuvieron y se perdieron en el cuadro de la historia. Se ocuparon de los personajes, no del trasfondo y lo hicieron mal. Un personaje tiene que madurar, crecer, evolucionar y acá todo ese camino fue forzado. Por ende, perdío emoción. Una lástima porque prometía mucho y en eso quedo. Quizás si vemos las 3 temporadas juntas, tenga un sabor distinto al amargor que dejo la última temporada de seis capitulos.
The Rain Trailer Tercera Temporada
opinion: @darobonfiglio
Hecho en Buenos Aires, perdió a su fundadora.
Durante dos años curse guión en el ISER cuando estaba sobre Paseo Colón. Pasaba por Plaza de Mayo y ahí conocí una persona que vendía en situación de calle que vendía Hecho en Buenos Aires.
Rubén, se me acercó una tarde y me dijo que vendía esta revista. Pero no me la vendió de primera mano, me contó en que le ayudaba la revista a él. Del total que vendía le correspondía el 75% de su precio de tapa, para alguien sin trabajo y como único medio de vida parecía una salida decente, honesta. Lo escuché y le compré. Durante esos dos años, esperaba los miércoles para cruzármelo, que me cuente de sus días hasta que le perdí el rastro y le perdí el rastro a la revista.
Hasta que me enteró para mi tristeza que la creadora de la misma Patricia Merkin, falleció y sentí la necesidad de por lo menos recordar su legado, sus palabras. Hecho en Buenos Aires, cambió la vida de muchas personas desde hace 20 años y espero que su legado permanezca vivo en todas las personas que ayudó.
Fundadora Hecho en Buenos Aires
Patricia F. Merkin
“Queremos que la revista sea un vehículo de comunicación concreta y directa entre dos grupos sociales; queremos que la revista sea el canal de conexión entre dos sectores sociales que de otra manera no se habrían encontrado. Pero es sólo a través de un producto de calidad que eso se puede lograr. Utilizamos la comunicación como un verdadero instrumento de cambio social positivo”.¿Cómo ayudar a Hecho en Buenos Aires?
Sin gente en las calles, sus vendedores –unas 120 personas en situación de vulnerabilidad social que se sostienen económicamente con la venta de la revista- no pueden salir a trabajar.
Realizan una venta online de revistas digitales en PDF de nuestras ultimas 6 ediciones así las lees cómodamente en tu compu o celular.
Street Food Latinoamérica, comida con historias
Street Food Latinoamérica, resume lo que produce la comida; sonrisas, recuerdos, emociones, sorpresas. No es solo una serie de comida, donde se muestra el plato y nada más. Lo más importante aquí, es quién hace el plato y su historia. Lejos de los parafernalia de restaurants reconocidos y lugares céntricos nos llevan por rincones poca veces visitados, hasta incluso mirados con desconfianza por algunos. Ismael Serrano dijo, “en los peores antros a las peores horas están llenos de la mejor gente” y esta serie de 8 capítulos nos lleva por esa parte de la ciudad que pasamos por alto o ignoramos, que sin embargo tienen una comida que evoca los mejores recuerdos de nuestra infancia.
Más allá de esos sabores, que lamentablemente podemos ver pero no degustar, lo más emotivo son las historias. En su mayoría, historias de mujeres que luchan desde su infancia. Madre soltera, mujer golpeada, mujer que lo perdió todo, mujer sin rumbo. Mujeres reales con problemáticas reales, mujeres que emocionan y transformaron su lucha en cocina y cocina en un estilo de vida. Mujeres que lograron reconocimiento, de sus pares, de sus clientes y ahora de una plataforma internacional como Netflix que le hace un lugar y las muestra tal cual son, sin filtros.
Food Latinoamérica llega al corazón, donde llega la comida que hacían nuestros abuelos, o nuestros viejos. Es para mirar, para disfrutar y sobretodo para entender que la única lucha que se pierde es la que se abandona. Street Food es un reflejo de la vida, de nuestra vida y por eso la voy a recomendar a cuanta persona quiera verla. No por mí, sino para que vean lo fuertes y luchadoras que son las mujeres en Latinoamérica.
Trailer Street Food: Latinoamérica
Temporada 1
Año de estreno: 2020
Chefs latinoamericanos hablan de sus vidas y aportan a su deliciosa oferta gastronómica un toque de tradición e innovación en esta docuserie llena de energía y sabor.
1. Buenos Aires, Argentina
Aunque a los argentinos ya les apasiona la comida callejera, sea choripán o fugazzeta, la tortilla de papas de Pato Rodríguez hace delirar incluso a chefs consagrados.
2. Salvador, Brasil
La sustanciosa feijoada. La sazonada moqueca. Pirón a orillas del mar. La comida bahiana rezuma influencias africanas y portuguesas… y muchísimo aceite de palma.
3. Oaxaca, México
La biodiversidad y los intensos sabores de Oaxaca toman cuerpo en las tortillas tlayudas y los avinagrados piedrazos. Conoce a doña Vale, autora de memelas inigualables.
4. Lima, Perú
Alegremente diversa, pero única en sabor, la gastronomía limeña se nutre de los picarones con miel, los gustosos anticuchos y hasta un ceviche de inspiración nikkéi.
5. Bogotá, Colombia
Luz Dary y las mujeres de la plaza de mercado La Perseverancia remozan la cocina local reinventando platillos colombianos clásicos como la arepa y el ajiaco.
6. La Paz, Bolivia
Doña Emi, reina de los rellenos, y otras cholitas luchan por hacerse notar mientras defienden tradiciones culinarias como los buñuelos con anís y los sándwiches de chola.
Del lado correcto de la ley: Brooklyn Nine-Nine
El humor es difícil. En un primer paneo me costó recordar series cómicas de mi juventud. Pero fueron unos minutos hasta que pensé mejor y me acordé de Sledge Hammer, Brigada A, Alf, La Niñera y seguro muchas que se me escapan, pero todas en formato sitcom. El hecho es que me fui alejando de la comedia, me sumergí en las series de acción y suspenso. Hasta que mi novia me recomendó ver “La casa de las flores”, lo hice. Que placer fue volver a reírme con una serie, de la mano de una magistral Verónica Castro. Así fue qué, consumida las tres temporadas tenía ganas de seguir riéndome con la bendita tv.
Recordé que Guillermo Hernández, un crítico que escuchaba en la Rock and Pop, subió en twitter algo bueno sobre Brooklyn 99 y decidí darle una oportunidad. Fue una gran sorpresa encontrarme con una serie bien estructurada, con personajes definidos, con gags de situaciones y vueltas ocurrentes. Realmente para recomendar la serie. Al finalizar la primera temporada solo sabía que el director era el mismo que actuaba, Andy Samberg, una cara conocida del humor. También después de la cuarta temporada habían cancelado la serie pero él ferviente pedido de los fans hizo que otro canal tomara la posta e hicieran 3 temporadas más hasta hoy.
Pero es hoy donde me siento más identificado con la serie, y es hoy donde me declaro un fan más. Luego del terrible asesinato de George Floyd, a manos de la policía tanto el director como los actores decidieron hacer un stop, frenar la grabación actual del programa y borrar los cuatros capítulos hechos hasta el momento. Replanteándose en conjunto la situación actual en Estados Unidos y trabajar en un humor sin golpes bajos acordé a los días que corren. Para aplaudir.
Justo al otro día de escribir este artículo, vi el episodio 16 de la temporada 4, donde retrata el momento donde tienen a un negro solo por ser negro. Aquí los detalles de la escena y la conclusión de los actores.